GEOPARQUE DE CABO ORTEGAL: UN VIAJE AL INTERIOR DE LA TIERRA

UN GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO EN EL NORTE DE GALICIA

El tema de hoy es para mí muy especial, ya que viajamos a Galicia, la «terra dos meus avós» (tierra de mis abuelos). Si hay un lugar en el que la naturaleza siempre luce verde y se respira tradición, sin duda es este. Es por eso que tengo especial cariño a esta región y que me alegra mucho dar esta buena noticia.

Punta Gabeira vista desde Cariño

Ante todo, digámoslo bien alto: hoy estamos de celebración. Una región de Galicia ha obtenido el sello de Geoparque Mundial de la UNESCO, el único en España de los 18 que se han declarado en todo el mundo este 2023. Se trata del Geoparque de Cabo Ortegal en el norte de la provincia de A Coruña, que engloba 7 municipios: Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño.

Con este distintivo el territorio apuesta por el desarrollo sostenible, impulsando oportunidades económicas respetuosas con el medio ambiente e implementando un plan de turismo sostenible. He tenido la oportunidad de hablar con Susana de Goodlife para traeros hoy información de primera mano sobre este proyecto de desarrollo tan interesante.

¿Nos acompañas?

Qué es un Geoparque

Playa Pantín en Valdoviño

Pero empecemos por el principio: ¿Qué es un Geoparque Mundial de la UNESCO?

La UNESCO lo define como «zonas geográficas únicas y unificadas donde se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible», y puntualiza que estos combinan la conservación con el desarrollo sostenible del territorio, al tiempo que implican a las comunidades locales.

Un Geoparque, pues, no solo pone en valor la riqueza geológica de un territorio, sino que la conecta con el resto de patrimonio natural, cultural e intangible de la zona, empodera a las comunidades locales y promueve la sensibilización en cuestiones fundamentales para el planeta, como el uso sostenible de los recursos naturales.

En la actualidad, en España hay 16 Geoparques Mundiales, siendo el Geoparque de Cabo Ortegal el segundo en Galicia, pues ya existía el Geoparque Montañas do Courel, y el primero en la provincia de A Coruña (ver lista de Geoparques).

Un viaje al interior de la tierra

PLAYA PICON GEOPARQUE ORTIGUEIRA
Playa Picón de Ortigueira vista desde el aire © César Galdo | Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal

Durante nuestro encuentro con Susana, quien ha participado en la asistencia técnica del proyecto, enseguida me di cuenta de que este modelo de gestión holístico conlleva un gran esfuerzo de coordinación y desarrollo. Muchos agentes diferentes tanto del sector público como privado se han movilizado para aunar fuerzas en pro de este proyecto en común.

Una de las áreas fundamentales para el desarrollo sostenible del territorio es el turismo, articulado entorno a la riqueza geológica, el patrimonio cultural material e inmaterial, el valor paisajístico y la oferta gastronómica local.

Para recorrerlo, voy a compartiros este plan a la luz de los criterios de sostenibilidad turística (basándonos en los estándares globales del GSTC): gestión sostenible, sostenibilidad socioeconómica, cultural y ambiental.

Gestión sostenible

alcaldes xeoparque galicia
Alcaldes del territorio del Geoparque tras la obtención del sello UNESCO
© César Galdo | Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal

Lo primero que cabe destacar en cuanto a la gestión es que la propia candidatura de un Geoparque debe construirse de abajo hacia arriba, siendo una iniciativa social en primera instancia. En Cabo Ortegal así ha sido, pues la propuesta nació de manos de la Asociación de Amigos del Parque Xeolóxico do Cabo Ortegal, emergiendo de los propios vecinos y de la sociedad civil. Es después que nace la Asociación para la gestión del Geoparque del Cabo Ortegal (en adelante AXCO), formada por los siete ayuntamientos del territorio, contrayendo una mayor implicación institucional.

La participación social es imprescindible para la gestión sostenible de un proyecto, y tanto es así en el caso del Geoparque de Cabo Ortegal que contaron con un foro de participación local: mesas de consulta en que se definían grupos de trabajo por tipología para que estos pudieran desarrollar su propia participación en el proyecto.

Por otro lado, la Asociación AXCO pertenece a la Red de Destinos Inteligentes (DTI), lo cual supone el compromiso por convertirse en Destino Turístico Inteligente, un modelo que construye estrategias de futuro basadas en la gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad, innovación y tecnología.

Así mismo, realizan también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) con 23 actuaciones. Estos planes se financian íntegramente con los fondos de recuperación europeos Next Generation EU y son un programa que visa a impulsar la transformación de los destinos turísticos españoles hacia la sostenibilidad.

Sostenibilidad medioambiental y Georrutas

Cuando hablamos de Geoparque, parece que la cuestión más obvia es la de su impacto medioambiental. En tanto que territorio científico y de interpretación, la investigación y la conservación son ejes fundamentales. Como también lo es promover la educación en aspectos geológicos y ambientales, trabajando en planes educativos con las propias escuelas de la región.

Interior de la Mina Piquito en Moeche
© César Galdo | Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal

Lo que hay que proteger y divulgar está claro: un patrimonio geológico único. La zona cuenta con 108 zonas catalogadas como Lugares de Interés Geológico (LIG), de los cuales 6 tienen relevancia internacional: Geosites. Aquí se pueden observar en la superficie rocas de más de 490 millones de años y materiales que normalmente están a más de 70km de profundidad, en el Manto de la tierra. Entre otras cosas, también se puede ver una playa negra de origen no volcánico (¡única en el mundo!) o los acantilados más altos de la Europa continental.

Pese a lo que podría parecer, sin embargo, el sello de Geoparque Mundial de la UNESCO no es una figura legal de protección. El distintivo atestigua de la importancia internacional de su patrimonio geológico y ayuda a promover usos responsables del territorio, pero no es vinculante en términos de conservación. Las figuras de protección que amparan buena parte del territorio (la mayoría incluido en la Red Natura 2000), son independientes del distintivo de Geoparque.

Y ¿cómo se articula todo esto a nivel turístico? A través de las Georrutas. Ellos las definen como «una mezcla de turismo activo, geología, cultura local y paisajismo». Pero sobre todo son un viaje al interior de la tierra, una oportunidad de observar formaciones geológicas excepcionales. Esta propuesta de turismo geológico vinculado al turismo gastronómico y cultural, puede ayudar a la desestacionalización y diversificación turística de la región.

Sostenibilidad socioeconómica

¿Cómo hacer que todo esto reporte favorablemente a la economía local y al tejido social de la zona? Pues bien, la figura del Geoparque no restringe las actividades económicas, al contrario, los geoparques deben asegurar el bienestar propio y común, contribuyendo a los ODS.

El territorio de Cabo Ortegal, como la mayoría de Geoparques, se ve afectado por pérdidas de población que afectan a la oferta de servicios, la economía y la calidad de vida local. Uno de los objetivos, pues, es fomentar el sector primario y luchar contra la despoblación.

Entrada de A Fusquenlla

Para ilustrarlo, vamos a ver el caso de A Fusquenlla. Se trata de un centro de transformación agroalimentaria que facilita a particulares y a pequeñas explotaciones un lugar donde procesar alimentos (conservas, zumos, mieles etc.), con las garantías sanitarias necesarias, para autoconsumo o venta. El Geoparque tiene la capacidad de impulsar este proyecto de desarrollo rural, ya que su sello aporta a estos productos una identidad vinculada al territorio y les proporciona más oportunidades en el mercado.

El impacto de cualquier iniciativa turística sobre la comunidad local es algo que hay que considerar con mucho cuidado. En este caso, Galicia es un territorio de fuertes tradiciones y no tanta afluencia turística como otras regiones de España. Es por ello que hay que trabajar con responsabilidad desde la base, preservando su modo de vida y procurando que el turismo no sea en ningún caso invasivo ni perjudicial para ellos.

Sostenibilidad cultural

castillo Moeche
Castillo de Moeche

Íntimamente relacionado con el impacto social que veníamos comentando encontramos el impacto cultural. El plan de turismo sostenible del Geoparque de Cabo Ortegal contempla todas las manifestaciones culturales del territorio: el patrimonio histórico y arquitectural, la cultura inmaterial (fiestas y tradiciones, rutas de peregrinaje, festivales etc.) y la gastronomía local, son componentes fundamentales integrados en su propuesta turística.

En cuanto a la gastronomía, están comprometidos con una producción alimentaria sostenible, tanto a nivel ambiental como social, promoviendo experiencias slow food con productos de proximidad y alta calidad (pescados, mariscos, verduras, miel…). Así mismo, se integran también otras prácticas y actividades deportivas, como la competición internacional de surf Pantín Classic de Valdoviño.

¿Geoparque como motor de desarrollo?

Cuando preparando este artículo me recorrí el territorio del Geoparque, visitando sus playas en busca de tesoros geológicos, paseando por sus pueblos, acercándome a los miradores para observar los increíbles acantilados (si la niebla me lo permitía), pude distinguir en seguida ciertos retos y oportunidades que este nuevo Geoparque Mundial de la UNESCO va a tener que afrontar.

Muchas oportunidades

Antiguo cine «La Solana»
en desuso, Cariño

Llevo viendo Galicia cambiar desde pequeña, pues es la tierra de mis abuelos, así que no me ha sorprendido ver en este territorio signos de deterioro por la pérdida de población, como ya he visto en otras zonas de esta bella tierra (en mi aldea familiar sin ir más lejos). En este sentido, creo firmemente que este distintivo internacional es una gran oportunidad para el desarrollo económico y social del lugar, que va a generar oportunidades para que los jóvenes apuesten por quedarse en su territorio y va a revalorizar su patrimonio.

Creo también que va a ser un gran impulso para la investigación científica, y que va a sensibilizar incluso a los más pequeños en cuestiones y valores fundamentales, tanto ambientales como de sostenibilidad. Habiendo conocido a algunas de las personas que han estado trabajando para que esto salga adelante, sé también que todo ello se va a hacer (y se está haciendo ya) con el máximo respeto por la comunidad local y el territorio.

Y también algunos retos…

Algunos de los retos que he vislumbrado rápidamente recorriendo el territorio son, por ejemplo, la accesibilidad en términos de movilidad. Muchos lugares de la zona son inaccesibles en transporte público y requieren de vehículo propio, aunque tampoco están todavía muy acondicionados en cuanto a zonas de estacionamiento. Sin embargo, esto es a su vez una gran oportunidad para desarrollar una red de transporte público eficiente en la región, que no solo beneficiaría a los visitantes, sino sobre todo a los residentes.

Punta aguillons
Punta Dos Aguillóns, Cabo Ortegal
© César Galdo | Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal

Finalmente, cuando paseaba por un hermoso pueblo de la zona, detecté otro reto que va a tener que afrontar este nuevo Geoparque. Una vecina del pueblo muy acogedora me estuvo explicando curiosidades del lugar, y en seguida me manifestó ciertas reticencias frente a estos cambios. Hace tiempo ya que se ha generado en muchos lugares cierta desconfianza frente al turismo, viéndolo como una amenaza, y no es fácil implementar iniciativas que incrementen la afluencia de visitantes en sitios de poca tradición turística o en que está fuertemente estacionalizada. Yo soy la primera en considerar que hay que gestionarlo con respeto y responsabilidad, es por eso que considero que el Geoparque de Cabo Ortegal va perfectamente encaminado en su gestión y en las actuaciones que está implementando.

calle Cariño xeoparque«Ven axiña conmigo, fagamos unha viaxe
sen sequera automóbil nin caro de cabalos
soamente precisamos de soños a intervalos
baleiros de xantares e tamén da paisaxe»

Miro Villar, 1988 (II Certamen de Poesía en Lengua Gallega)

¿Qué opinas sobre este Geoparque Mundial de la UNESCO, el único nuevo en España este 2023?

Si quieres saber más sobre iniciativas de turismo sostenible en otros países como Japón o Egipto, ¡sigue ojeando el blog!

2 comentarios

  1. Pues no sé muy bien de qué sirve un geoparque repleto de generadores eólicos, o un cabo Ortegal inundado de cemento para habilitar aparcamientos y asegurar que ningún turista se cae por el acantilado al hacerse un selfie. Soy desconfiada con el turismo, cono la vecina de tu post, pero es que hay motivos

    • Querida Fátima, ¡muchas gracias por tu comentario! Entiendo tu punto de vista y, como comento en el post, comparto que es una cuestión delicada. En cuanto al aparcamiento, justamente yo propongo en el artículo el fomento del transporte público (que beneficia a los residentes de la zona) y no de los aparcamientos para coches. La visión del Geoparque también va en esta línea: busca mantener una relación de total y absoluto respeto por el medio ambiente y, por lo tanto, las intervenciones que haga en el territorio tendrán que ir acordes a este distintivo. Por ejemplo, las zonas más vírgenes y de difícil acceso seguirán siéndolo. Respecto a la instalación de parques eólicos, es algo que lamentablemente el distintivo de Geoparque no puede evitar, ya que no tiene el poder legal para ello. Sin embargo, están trabajando para que se dote al distintivo de Geoparque de los mecanismos de protección necesarios para restringir su instalación en la zona.