EGIPTO: UNA EXPLORACIÓN ARTÍSTICA

cuaderno viajes Egipto Alba Cid
Cuaderno del viaje y parte del material utilizado

Si se trata de hablar de patrimonio cultural y de turismo, qué mejor lugar que Egipto. Viajé a este país de tradición milenaria con la intención de acercarme a su cultura desde el arte. Para ello, acogí la inusual propuesta de la artista Paula Bonet y la agencia Viatges acompanyats.

Paula propone, a través de su Taller la Madriguera, un taller en formato de viaje durante el cual se crea un diario o cuaderno de viaje. La intención es desarrollar las propias capacidades artísticas y una mirada nueva hacia el mundo que nos rodea, todo ello en el marco de un viaje en grupo.

EGIPTO Y EL TURISMO EN CONTEXTO

libros Egipto
Bibliografía y toma de apuntes antes del viaje

Llegué al aeropuerto de Barcelona dispuesta a embarcar destino a Luxor con los deberes hechos. Sin duda, este es uno de los viajes que más he preparado antes de iniciarlo, pues no podía llegar a la tierra de los faraones sin ser capaz de distinguir de manera general los diferentes períodos del Antiguo Egipto, sin ordenar previamente las numerosas dinastías en mi cabeza y la vasta riqueza del patrimonio cultural egipcio.

En esta tarea me ayudó la abundante bibliografía que existe sobre el tema, pero sobre todo el maravilloso podcast de Nacho Ares Dentro de la pirámide. Estos podcasts de menos de una hora están realizados con mucho mimo: los amplios conocimientos del historiador y egiptólogo Nacho Ares son compartidos de manera clara y amena, y transportan fácilmente al oyente al Antiguo Egipto.

Decadencia y recuperación

Compañeros de viaje en el Valle de las Reinas

Durante este período no sólo me documenté sobre la cultura de este país, sino también sobre su turismo.

Egipto ha sido a lo largo de la historia un destino turístico de primer orden, que se ha visto muy afectado por la continua inseguridad causada por el terrorismo. Los ataques contra turistas han debilitado mucho este pilar económico del país, sobre todo en los años 90 y tras la primavera árabe (que empezó con las manifestaciones y conflictos del 25 de enero de 2011 y se conoce como la Revolución egipcia). El turismo decayó en picado y no empezó a recuperarse ligeramente hasta 2019, antes de volver a paralizarse por la pandemia (datos de la OMT).

En este contexto, es especialmente esperanzador para el turismo egipcio ver los datos de recuperación tras las restricciones que impuso la crisis sanitaria del Covid-19. Según la OMT, en septiembre de 2022 «las llegadas superaron los niveles previos a la pandemia en Oriente Medio (+3% respecto a 2019)».

OMT turismo oriente medio recuperación 2022
Datos del rastreador de recuperación del turismo
“UNWTO Tourism Recovery Tracker” de la OMT en enero 2023

En España, las reservas a Egipto en verano de 2022 fueron mucho más altas que antes de la pandemia. Es más, Egipto es el país que más ha aumentado como destino turístico en España en comparación a los datos pre-pandemia (+81%).

National Geographic definió el 2022/23 como «un momento fabuloso para visitar Egipto», haciendo alusión a la próxima apertura del Gran Museo Egipcio (GEM) y a la ya inaugurada Sala de las Momias en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC). Y es que no debemos olvidar que 2022 ha sido también el año del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por Howard Carter.

PATRIMONIO Y ARTE EN EGIPTO

Egipto alberga un patrimonio cultural milenario que te sobrecoge allá donde vayas. Las diversas civilizaciones que se han sucedido en este país han ido enriqueciendo su legado, y una de las primeras cosas que salta a la vista es este cruce de tradiciones.

nefertari
Reina Nefertari junto a las piernas del
faraón Ramsés II, Templo de Luxor

Habitualmente, uno viaja a Egipto esperando conmoverse ante las Grandes Pirámides de Giza o en las tumbas del Valle de los Reyes, y por supuesto esta es una experiencia asegurada entre el polvo y la arena de sus desiertos. Sin embargo, al llegar a estos lugares históricos uno siente en seguida la brecha que le separa de aquel Antiguo Egipto faraónico.

Una de las cosas que más cuestan, de hecho, es ser capaz de transportarse en el tiempo y tratar de proyectarse en aquella época. Entender la diferencia contextual y no leer lo que estamos viendo desde el presentismo, aplicando nuestra concepción moderna del mundo a estas civilizaciones.

Comprender que entre la construcción de la Gran Pirámide de Keops, una de las 7 maravillas del mundo antiguo, y el extraordinario templo de Hatshepsut, hay unos 1000 años de transcurso histórico.

Desde nuestra mirada occidental y contemporánea, admiramos el ajuar funerario de la tumba de Tutankamón y, pocos metros después, los retratos de El Fayum en el Museo Egipcio del Cairo, y debemos hacer un esfuerzo para ubicarlos ambos en el Egipto faraónico, si bien el primero forma parte del Imperio Nuevo y los segundos del período romano, mucho posterior.

EL PAPEL QUE FLORECE DEL NILO

papiro museo egipcio el cairo
Papiro 49 en el Museo Egipcio de El Cairo

Una de las grandes aportaciones de Egipto al patrimonio cultural mundial fue el papiro. Los egipcios vieron que de los juncos de papiro que crecían en el Nilo se podían crear hojas adecuadas para la escritura, material que exportaron durante siglos por Oriente Próximo.

Irene Vallejo nos cuenta en El infinito en un junco que «tras siglos de búsqueda de soportes y de escritura humana sobre piedra, barro, madera o metal, el lenguaje encontró finalmente su hogar en la materia viva. El primer libro de la historia nació cuando las palabras, a penas aire escrito, encontraron cobijo en la médula de una planta acuática».

Manuscritos en el Museo Egipcio de El Cairo

Cuando caminando por el Museo Egipcio de El Cairo, llegué a la sala de Manuscripts writing materials y me encontré sola en este espacio repleto de papiros, me conmovió la belleza de esa escritura antigua. Después, en la tienda del museo, tuve la oportunidad de comprar un cuaderno de papel de papiro, sobre el que pude probar la técnica empleada por los antiguos egipcios (temple al huevo), con un pigmento comprado en el zoco de El Cairo.

cuaderno papiro ankh
Cuaderno de papel de papiro Ankh

Desde pequeña he sentido ese placer extraño al tener un libro entre mis manos, esa especie de fetichismo por el objeto que constituye el libro, ese gusto por entrar a librerías y bibliotecas allá donde vaya. Es por ello que en mi artículo sobre Japón podrás leer también sobre su papel tradicional Washi y el barrio de las librerías de Tokyo.

En Egipto no sólo se inventó el papiro, sino que también albergó la biblioteca más importante de la Antigüedad: la Biblioteca de Alejandría.

Volé a Egipto con la esperanza de que el Gran Museo Egipcio (GEM) estuviera abierto a nuestra llegada y, para mi sorpresa, no pude alegrarme más de que no fuera así desde el momento en que entré al Museo Egipcio, destartalado y polvoriento. Frente a sus vitrinas de cristales rallados, algunas ya vacías, sentí que esas reliquias del pasado correspondían a ese lugar más que a un espacio nuevo, estéril e impoluto.

PINTANDO UN DIARIO DE VIAJES

sara pintando egipto
Sara pintando en el Templo de Luxor

El taller artístico que desarrollamos durante el viaje por Egipto, de Luxor a El Cairo, me permitió observar de una manera diferente el espacio. Mirar los grandes monumentos de la Antigüedad con el cuaderno en la mano te hace considerarlos de una manera distinta, te obliga a observarlos y a estudiarlos desde otra perspectiva.

Pintando, viajas del lado de los constructores y artesanos. Buscando cómo enfocar tu dibujo, examinas y percibes de manera distinta las pinturas de los antiguos egipcios.

Durante varios milenios, la iconografía del arte funerario egipcio imponía la neutralidad estilística. Se buscaba la homogeneidad representativa, no la creación personal. Incluso «los pigmentos en la pintura egipcia antigua contribuyen a reproducir la realidad copiándola de la manera más fiel posible» (Anne Varichon, Colores, historia de su significado y fabricación, 2005).

Esto solo se ve alterado durante el período de Amarna bajo el reinado de Akenatón (anteriormente Amenhotep IV), denominado “el faraón hereje” por Ramsés II posteriormente. Durante este período, el arte adquiere un estilo más expresivo y original, libre y espontáneo, y aparecen imágenes de la intimidad más allá del estilo “clásico”.

Pero en cuanto al trazo se refiere, lo que más me llamó la atención durante el viaje fueron los bocetos que aún se conservan en la tumba de Seti I, ya que se perciben las delineaciones y correcciones previas a la pintura al temple que pasaría a la posteridad.

Pintando el pasado y el presente

pintando museo Egipto
Yo dibujando a Akenatón en el Museo del Cairo

Sin embargo, la pintura no sólo permite percibir de una manera distinta el pasado, sino también el presente. Retratando a las personas que viven hoy en Egipto, el bar del hotel en el que nos alojamos, sus calles y sus zocos, se generan situaciones y experiencias interesantes que van más allá de la pintura.

La complicidad que se desarrolló con los camareros del bar del Winter Palace y su curiosidad por ver el resultado, no hubiera existido si no hubiera sacado el cuaderno para pintar sobre la barra.

Cuando sentadas en el suelo polvoriento del Templo de Karnak pintamos a una mujer egipcia que por allí pasaba y quiso posar encantada, pudimos compartir con ella un agradable momento sin necesidad de hablar el mismo idioma (ver vídeo).

EGIPTO Y LA SOSTENIBILIDAD

Antes de ir a Egipto estuve informándome sobre la implicación de este país respecto al turismo sostenible. Poco antes de mi llegada, Egipto había acogido la COP27 (Conferencia por el Cambio Climático de las Naciones Unidas) del 6 al 18 de noviembre 2022. La cita tuvo lugar en la ciudad costera de Sharm el-Sheikh y, tras las negociaciones, en seguida se hizo manifiesto que los resultados eran insuficientes.

Si bien se acordó establecer un fondo para ayudar a los países más vulnerables, no queda clara su repartición ni se le añaden otras mediadas contundentes y eficaces (ver más detalles). De hecho, el propio lugar en que se celebró la Conferencia podría considerarse una metáfora en sí de las incongruencias de la lucha frente al cambio climático: Sharm el Sheikh es una ciudad balneario llena de hoteles y resorts con grandes piscinas en medio del desierto, en la costa de un país que sufre una gran pobreza hídrica, en pleno continente africano, el más afectado por el cambio climático.

A pesar de que en Egipto es más que evidente el contraste entre las carencias sociales y ambientales que sufre el país y las comodidades de los hoteles y resorts, cabría destacar algunos proyectos de desarrollo que se están intentando implementar en el marco de la estrategia para el desarrollo sostenible del Ministerio de Turismo y Antigüedades y la Visión 2030 de Egipto. Por ejemplo, se busca que el Gran Museo Egipcio sea el primer museo sostenible del país, construyendo todos los edificios como “ecológicos”.

Aún queda camino por recorrer

cuaderno camellos egipto
Dibujo de dos camellos comiendo en la zona de Giza

Por desgracia, no todas las noticias son buenas. En 2020 el Ministerio de Turismo anunció que se iban a prohibir los paseos en camello y caballo en Giza, fruto de la investigación que llevó a cabo PETA Asia en 2019 sobre el maltrato que sufrían estos animales.

Esperaba encontrar a estos cuadrúpedos disfrutando de buenas condiciones en la zona arqueológica de las pirámides en diciembre de 2022 y, sin embargo, al llegar constaté que seguían siendo propuestos a los turistas para dar un paseo a su lomo o en carro, y que presentaban marcas y heridas en la piel.

Esta comprobación me llevó a buscar qué había pasado con aquella promesa del Ministerio y encontré que recientemente éste ha informado a la agrupación PETA que «no proporcionarán agua ni sombra a estos caballos hasta la segunda mitad de 2023». A pesar de que se hayan introducido algunos vehículos eléctricos en la zona, el bienestar de los animales sigue sin ser tomado en serio. PETA Asia sigue luchando por que estos animales sean tratados dignamente y recuerda a los visitantes que montando estos animales contribuyen a su maltrato.

ÚLTIMA PARADA: GASTRONOMÍA EGIPCIA

Algo que para mí es indispensable a la hora de conocer una cultura, sus gentes y su manera de vivir, es la comida. No sólo les definen sus ingredientes y recetas, sino también los horarios de sus almuerzos y las tradiciones que giran en torno a la cocina.

cuaderno comida egipto
Escena de la siega de trigo del Libro de los Muertos, vista en el Papiro de Yuya,
y fotografía de un plato de mezze para compartir.

Como hemos empezado este viaje remontándonos en el tiempo al Antiguo Egipto, no estaría mal acabarlo con lo que sabemos sobre la comida de los faraones. Gracias al arte funerario y las ofrendas alimenticias que quedaron plasmadas en las paredes de las tumbas, así como en fuentes literarias como los escritos de Heródoto y los papiros, o por los restos arqueológicos encontrados, tenemos constancia de la alimentación en aquella época.

Se trataba de una alimentación pobre a base de pan y cerveza, ya que el trigo era un elemento básico en su dieta. La cerveza no era líquida sino que eran más bien unas gachas con poco alcohol. Comían también peces del Nilo y aves cazadas o criadas.

El olivo se importó de regiones cercanas y su cultivo se extendió durante el Imperio Nuevo. En las pinturas de diversas tumbas podemos observar escenas vinculadas con la comida, como la siega del trigo, y las ofrendas que se ofrecían eran alimento para el Ka en el más allá.

Comida para compartir que nos sirvieron en Egipto

En la actualidad, la gastronomía egipcia incluye muchas legumbres (en sopa, guisadas, fritas o en forma de pasta como el falafel egipcio ta’amiyya).

De todo lo que probé, sin duda me encantó la sopa de hojas de yute llamada molokhiyya que me sirvieron en el Jamboree Restaurant del zoco de Luxor, pues el camarero estaba especialmente contento con que hubiera escogido un plato tradicional egipcio, y me estuvo enseñando la forma que tienen ellos de comerlo: troceando pan dentro.

CONCLUYENDO UN VIAJE DE EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE LA PINTURA

pintando retratos el fayum
Ángela pintando retratos de El Fayum © Paula Bonet

Egipto es un país de contrastes, convulso, contradictorio. Mi paso por este lugar de tradición milenaria ha sido más bien rápido, pero he tratado de recoger lo máximo posible sobre su historia, su pasado y su presente. Pensé en lo que debieron sentir todos esos arqueólogos del siglo XIX que desenterraron incontables maravillas, las cuales siguen siendo hoy grandes misterios de la humanidad.

O lo que debieron sentir los exploradores que anduvieron cuaderno en mano, tales como Amelia Edwards, Hector Horeau o David Roberts. Las obras de estos artistas nos permiten ver los colores originales ya perdidos de lugares como el Templo de Déndera.

El explorador Robert J. Flaherty escribió mejor de lo que podría hacerlo yo sobre esa relación entre el viaje y el arte:

«Ulises hizo sus viajes y luego Homero escribió sobre ellos. Descubriendo y revelando, así es como trabajan los artistas. Toda expresión artística es, me imagino, una forma de exploración».

Robert J. Flaherty (1949)

Un comentario