FOTOGRAFÍAS CON TÉCNICAS SOSTENIBLES
A veces el proceso es más importante que el resultado.
Esta es una colección de imágenes hechas con técnicas que implican tiempo, luz solar, pigmentos naturales, errores.
Sin químicos tóxicos. Sin prisa.
Aquí la fotografía no es solo imagen. Es gesto. Es prueba. Es vínculo con el entorno.
Clorotipias
La Clorotipia o impresión de clorofila es una alternativa para la reproducción de imágenes y/o fotografías sobre hojas vegetales, sin la necesidad de químicos industriales. Se considera un tipo de fotografía sostenible ya que el soporte y el modo de impresión son orgánicos. En este caso, se ha realizado la clorotipia sobre una hoja de hortensia.



Antotipias
La Antotipia es un proceso fotográfico a base de extracto de plantas y vegetales. Es sin duda una de las técnicas fotográficas más sostenibles y ecológicas disponibles, ya que aprovechan pigmentos naturales, eliminando completamente la necesidad de químicos industriales. Esta técnica es particularmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en su proceso como en los materiales utilizados.

La imagen anterior está realizada con espinacas.
Otra creada con remolacha apareció en el libro Anthotype Emulsions, Volume 2 de Malin Fabbri, y también en la base de datos del sitio web Alternative Photography (lo puedes ver aquí):

Cianotipias
La Cianotipia es un procedimiento fotográfico monocromo que consigue una copia en color azul de Prusia. En este caso, observamos una en papel y una sobre cristal. Los compuestos principales utilizados en la cianotipia son el ferricianuro de potasio y el citrato férrico amoniacal que, aunque son sustancias químicas, tienen un bajo nivel de toxicidad en comparación con otros procesos. Además, la preparación, la aplicación y el revelado se realizan con agua, lo que elimina el uso de solventes tóxicos o contaminantes. Por estos motivos se considera relativamente sostenible.


Lumens
El Lumen es un procedimiento fotográfico que registra la imagen sobre el papel fotosensible gracias a la luz solar. Las variaciones cromáticas que vemos aquí dependen del tiempo de exposición y del uso de fijador. Aunque el papel fotográfico contiene químicos en su emulsión original (sería el factor menos sostenible), puedes optar por papeles de segunda mano o expirados para darle una nueva vida a materiales ya fabricados.



La fotografía sostenible busca reducir el uso de materiales contaminantes, minimizando el impacto ambiental de los procesos fotográficos.
Todas estas técnicas se realizan de manera artesanal y, a diferencia del trabajo en laboratorio, se realizan al aire libre. No son contaminantes y son más fáciles de reciclar. Sin embargo, requieren más tiempo y dedicación a base de ensayo y error, ya que los resultados no son predecibles. Se trata de técnicas muy experimentales, fascinantes y accesibles.
Si quieres saber más sobre fotografía sostenible, echa un vistazo a este artículo del blog.